-El alcalde César Palafox y el titular de Sedrua, Rubén Medina, encabezaron una reunión previa

-Asistieron los ediles de 4 municipios vecinos

LOS REYES, MICH.- En un esfuerzo sin precedentes para atender de manera integral los retos que enfrenta la agroindustria de la zarzamora en materia fitosanitaria,  principalmente a raíz de las afectaciones causadas por el hongo Fusarium oxysporum, Los Reyes será sede del arranque del “Programa de Agricultura Sustentable en Michoacán”, cuyo objetivo es coadyuvar a transitar del nocivo método agrícola convencional a un modelo agroecológico.
  Lo anterior se desprende de una reunión efectuada ayer en la sala de cabildo en la presidencia municipal, encabezada por el alcalde César Enrique Palafox Quintero, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) , Rubén Medina Niño y el jefe regional del gobierno del estado en la zona Uruapan, Rafael Servín Maldonado, con la asistencia de los munícipes de Perbán, Tocumbo, Tingüindín y Cotija; Dora Belén Sánchez Orozco, Luis Enrique Toscano Servín, Salvador García Palafox  y Aurelio Santos Contreras, respectivamente.
  También estuvieron presentes  regidores, funcionarios, investigadores, representantes del Sistema Producto Zarzamora, del sector educativo  y ejidatarios, ante quienes el alcalde anfitrión dio un breve mensaje de bienvenida destacando que por primera vez décadas se  va a atender al campo de forma integral, complementando estudios y trabajos de organizaciones y emprendedores han venido realizando.
  Medina Niño, explicó que el programa se deriva de la imperiosa necesidad de restaurar el equilibrio natural por el uso y abuso productos químicos. Inicialmente, el esquema atenderá a tres cultivos de suma importancia para la entidad: maíz, limón y zarzamora, en una suma de esfuerzos del gobierno estatal, ayuntamientos, el sector académico, productores, ejidatarios y todos los eslabones de esta cadena productiva.
  “Vamos a retomar y reconocer el trabajo de grandes investigadores, organizaciones sociales y  de productores, nos pidió el gobernador que instrumentemos como política pública un programa que de sustentabilidad a la agricultura pero que lo podamos aterrizar y poner en práctica”,  dijo al resaltar que los problemas fitopatológicos en la zarzamora (principalmente a causa del hongo) han generado la pérdida de más de 2 mil 500 hectáreas, lo que hace urgente intervenir.
  Indicó que están identificados los factores que ponen en dificultad al cultivo gracias al trabajo del doctor e investigador Ángel Rebollar Alvíter (reconociendo además la labor de impulsores del tema como Juan José Hernández  Segura y Gustavo Calleros Coloni, presentes en la reunión), pero falta dar el siguiente paso y verlo desde un punto de vista integral pues no se trata de aplicar un producto sino que son múltiples factores en esta estrategia de intervención, por ello la importancia de que todos participen, con el objetivo de que el gobernador Silvano Aureoles ponga en marcha el programa y que en 6 meses se vean los primeros resultados.
 Enseguida, con la participación de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma de Chapingo, se presentó la ponencia “Los plaguicidas en el manejo convencional de los cultivos”, donde Yair Cruz Narváez, profesor investigador del IPN, disertó sobre  el grave daño que ha causado dicho manejo en el impacto ambiental, degradación de suelos, salinidad, infertilidad, erosión compactación, acidificación contaminación del agua, cáncer y comida contaminada,  entre otros efectos.
  Finalmente, se brindó una explicación sobre el programa que en unos días se echará a andar, el cual busca establecer un modelo agroecológico de agricultura, mejorar los niveles de producción y rendimiento a un menor costo y restaurando la fertilidad de los suelos, además de producir alimentos de calidad, con sanidad, inocuidad y suficiencia.
  Lo anterior mediante apoyos consistentes en biofertilizantes y mejoradores de suelo, subsidiados en un 66 por ciento por el gobierno del estado y con un seguimiento permanente por parte de especialistas para la evaluación y seguimiento a los resultados. La reunión concluyó con intercambio de opiniones e ideas a el fin de enriquecer la operatividad del programa, que en el caso de la zarzamora estará dirigido a mil 200 hectáreas en su etapa inicial.