-Hay más de 50 especies de Fusarium presentes en los cultivos de zarzamora

LOS REYES, MICH. – La problemática fitosanitaria que enfrenta el cultivo de zarzamora en Los Reyes y la región está lejos de ceñirse únicamente al hongo Fusarium oxysporum; se trata de un problema de Fusariosis de más de 50 especies de dicho patógeno, de un suelo compactado carente de oxígeno, nutrientes y la microbiología necesaria, de un sistema de riego que provoca exceso de humedad y el esparcimiento de enfermedades, entre otras condiciones.
   Lo anterior se desprende de un taller teórico práctico impartido el sábado a productores de Los Reyes, Peribán y Tocumbo en el marco del arranque del Programa Agricultura Sustentable impulsado por el gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua) con el apoyo del ayuntamiento de Los Reyes, y en el que se presentaron los resultados de los muestreos realizados hace una semana a suelos, raíces y plantas de parcelas afectadas.
RESULTADOS CONTUNDENTES
   En presencia del alcalde César Enrique Palafox Quintero, del subsecretario de  Fomento Agrícola de Sedrua, Dagoberto Covarrubias Gallardo, el director de Desarrollo Rural Municipal Sustentable, Jorge Martínez Aguilar y personal de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Tecnológico de Los Reyes, la exposición estuvo a cargo de Gerardo Noriega Altamirano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien con base en diapositivas, dio a conocer los resultados de laboratorio de los muestreos realizados.
   En ellos detalló los porcentajes de balance hormonal, valoración resonancia magnética, nutrientes, plagas y enfermedades, destacando que se encontraron más de cincuenta especies e incluso algunas subespecies de Fusarium, producto del manejo convencional con base en el uso intensivo de productos químicos durante años.
TRISTE VER PARCELAS ABANDONADAS: ALCALDE
   Ante una serie de dudas planteadas por algunos de los presentes el alcalde indicó que la preocupación es que se solucione el problema que tenemos en Los Reyes: “no tengo zarzamora ni soy ingeniero, pero la situación me preocupa como persona y como presidente al igual que a los productores, ya estamos viviendo un problema social con la pérdida de ingresos y de empleos en los cultivos”, acotó.
   “Quiero aclarar que esto no es político, el gobernador es de un partido y yo soy de otro; cuando llegué al cargo lo hice convencido de que soy presidente para todo el municipio sin importar colores, aquí de lo que se trata es de organizarnos,  de  sumar y enriquecer el programa que dicho sea de paso no es una ocurrencia, es el resultado de meses de trabajo, de reuniones, de viajes a la Ciudad de México y a Morelia”, puntualizó.
 A RECUPERAR LOS CULTIVOS
   Dijo que estuvieron siempre conscientes de que habría reacciones negativas al plantear un mecanismo diferente, pero que se accedió a echarlo a andar sabedores de la gravedad del problema, ya que el 80 por ciento de la economía local depende de la agricultura: “entristece ver tantas huertas abandonadas, secas, sin follaje; aquí no hay ventajas para nadie,  el productor pierde y las casas de químicos ganan,  hay litros de insumos que cuestan cinco o seis mil pesos y no vemos resultados en las parcelas”.
   Indicó que precisamente por eso se ideó este programa que no es una solución mágica, pero si un plan de trabajo bien diseñado para reducir costos, atender el problema de forma integral, combatir los problemas y recuperar la producción; se tiene a disposición los más avanzados equipos de laboratorio y productos 10 o 15 veces más accesibles.
   “Si a ustedes les va bien a mí me va mejor porque esos empleos se recuperarán, son personas que ya no estarán en la presidencia pidiendo apoyos; les pido que corran la voz, que se registren en la Dirección de Desarrollo Rural; si en 15 años no se ha dado solución vamos probando este programa, tenemos mucho que ganar, pero hay que dar el primer paso va a salir del hoyo”, atajó.
EXITOSOS FOROS
   Por su parte, Covarrubias Gallardo comentó en entrevista que los resultados del foro fueron sumamente positivos: “este programa viene a levantar la moral de muchos productores que por fin ven una luz al final del túnel de la problemática en la que están inmersos; este es el tercer taller luego de los que hicimos en Zamora y Jiquilpan con productores del sistema producto maíz”.
   “Hoy  nos tocó estar aquí  en Los Reyes donde ya se han hecho pruebas del suelo, raíces y plantas y más productores nos trajeron muestras hoy; el programa va iniciando y ahora es fundamental la organización, la disposición y la voluntad para cambiar las prácticas en los cultivos y modificar sus técnicas hacia una agricultura sustentable; los invitamos a que acudan a sus direcciones Desarrollo Rural y se inscriban en los padrones para que en los próximos días se les entregue el y darle seguimiento a la aplicación con los técnicos”.
A CAMBIAR LAS PRÁCTICAS
   El ponente, por su parte, comentó que en esta zona “durante muchos años practicaron un modelo de agricultura conocida como ‘revolución verde’, basada fundamentalmente en uso de plaguicidas, fertilizantes de síntesis química, un monocultivo; fue un manejo de extracción en el que no restituimos a los suelos parte de lo que las plantas consumen y hoy nos están generando grandes desequilibrios; hay carencia de elementos que las plantas requieren”.
   Por otro lado, ese uso de agroquímicos generó desbalances en la microbiología del suelo, lo que permitió la proliferación de enfermedades, principalmente la Fusariosis, la cual está conduciendo a la muerte prematura de las plantaciones de zarzamora: “el suelo se fue compactando, hay carencia de oxígeno y de nutrimentos, además de los desbalances en aminoácidos y hormonas que hacen que las plantas que no han muerto estén con un bajo rendimiento”.
HACIA UN MODELO AGROECOLÓGICO
   Indicó que el paso a seguir “es cambiar a un manejo agroecológico, modificando prácticas; no podemos seguir con ese mecanismo de riego tan pesado donde el agua que sobra continúa por canales dispersando enfermedad; además tenemos que incorporar, diseñar y formular insumos para rescatar este polo frutícola de zarzamora de Los Reyes”
   En este manejo se aplicaron insumos excesivos que en un inicio bien pudieron propiciar la aparición de únicamente el hongo Fusarium oxysporum, pero se fue generando una resistencia que derivó en otras especies y subespecies que llevan a la marchitez y luego a la muerte de la planta; es una condición llamada Fusariosis con más de 50 especies del hongo que prosperaron por los desequilibrios de un suelo compactando y sin incorporación materia orgánica, apuntó.
ORGANIZACIÓN Y TRABAJO, FUNDAMENTALES
   “Con los análisis realizados tanto a suelos  y plantas, en los ámbitos de fertilidad y fitopatologia, hoy se tienen los elementos para desarrollar una estrategia más integral; la propuesta es que  a nivel de cada localidad se establezca una parcela demostrativa, que se armen comités con 10 o 15 productores, un presidente, un secretario y un tesorero que coordinen las actividades de cada localidad,  monitoreando que se apliquen los insumos en dicha parcela y que esa parcela demostrativa sea como una escuela donde los demás aprendan con técnicos y otros productores para caminar hacia una agricultura sustentable”, puntualizó.
   Respecto a la polémica generada por los insumos que se entregarán con este programa (mejoradores de suelo y biofertilizantes),  dijo que es posible meter los  24 nutrientes o los diferentes microorganismos que necesitan las plantas en un solo garrafón o uno por uno como lo hace la industria, pero eso solo dispararía los costos, pero si en la naturaleza coexisten todos no hay necesidad de separarlos para  restaurar biología del suelo, la idea es incorporar todos los nutrientes de acuerdo  las necesidades específicas.
RESTAURAR PARA VOLVER A GENERAR RIQUEZA
   “La presentación más rápida es líquida porque la podemos aplicar vía foliar y la asperjamos sobre el suelo; tenemos un problema muy avanzado que requiere estrategias efectivas y fáciles de aplicar porque si no implica más esfuerzo, más trabajo y el productor va a desistir”, dijo al invitar a los productores a crear una “una pandilla tecnológica en los reyes y posesionemos esa calidad de frutilla que incluso lo podemos mejorar”, precisó.
   “Si atendemos este problema fitosanitario vuelven a generar riqueza en la zona y si no vamos a ver un problema social muy grave porque no hay industria  que pueda sustituir todo este empleo que se da en el campo, es un esfuerzo que vale la pena y  que los productores entiendan las tierras no son de ellos, son un préstamo de sus hijos y algún día serán de ellos;  queremos que las restauren para que ellos sigan generando riqueza”, finalizó el investigador.